Powered By Blogger

lunes, 1 de octubre de 2012

Monumento Natural Oriental de los Tepuyes

MONUMENTO NATURAL CADENA ORIENTAL DE TEPUYES


viernes, agosto 17, 2012, 11:00 AM - :-> Tepuy









Cadena Oriental de Tepuyes

Uei-Tepuy Kukenán (Matauí)-Tepui Yuruaní Tepui, Wadakapiapué-Tepui, Karaurín Tepui, Ilu(Tramen)-Tepui.



Ubicación

Se localizan en la región montañosa del Macizo Guayanés y en la región de la Penillanura del Casiquiare, al sur del país, abarcando desde la ribera occidental del Río Orinoco hasta los límites de Venezuela con Guyana y Brasil; en los estados Amazonas y Bolívar. Región de Guayana, Venezuela.



Reseña

Estos monumentos naturales son muy particulares porque sus condiciones ecológicas son únicas en el mundo, son zonas de interés paleoecológico en los cuales se encuentran rasgos y evidencias representativas de la evolución de la vida del planeta. En ellos se encuentra una diversidad de flora y fauna con un alto grado de endemismo; también se caracterizan por ser nacientes de importantes ríos de la región de Guayana y patrimonio natural, cultural y científico de los venezolanos.



Información Geológica y Geomorfológica

Las mesetas orientales consisten en varios tepuyes más o menos unidos por serranías bajas que se encuentran a lo largo del lindero de la zona en reclamación con el Esequibo. Desde el punto de vista geomorfológico, un tepuy guayanés abarca los siguientes tres paisajes orográficos: un talud con laderas más o menos fuertemente inclinadas en la base del cerro, usualmente cubiertas con densos montes montanos y una pared rocosa vertical que puede tener una altura variable.



Finalmente la sección más elevada del tepuy está conformada por una cumbre aplanada. Las cumbres tepuyanas presentan una sorprendente variedad topográfica y paisajistíca, la cual depende en primer lugar de la extensión del tepuy, en segundo lugar de su constitución geológica y en tercer lugar de su altitud. Cabe recordar que la superficie de una cumbre puede variar entre apenas unos pocos cientos de metros cuadrados, como en el caso del Ilu - tepui y casi 2.000 km2 como en el cerro Ichún, el cual presenta el cerro de arenisca más extenso de toda la Guayana. De este modo se distinguen los tepuyes, en forma de torre como una cumbre rocosa plana usualmente abierta, rodeada por altas paredes en todos sus lados y verdaderos complejos tepuyanos, en los cuales la superficie está compuesta por numerosas cumbres de niveles altitudinales diferentes y separadas por valles y cañones que descienden gradualmente hacía amplios valles internos.



Vegetación

Es variada caracterizándose por la presencia de bosques ombrófilos montanos y submontanos siempre verdes, de altura media y alta, densos, con 2 a 3 estratos arbóreos y sotobosque bien desarrollado. La vegetación herbácea y arbustiva está conformada por comunidades bajas, dispersas, colonizando depresiones y grietas sobre las areniscas de las cumbres de los tepuyes. Presenta una flora propia; en este mundo vegetal se exhiben formas de crecimiento muy peculiares, no vistos en otros paisajes del país, como por ejemplo sobre el Chimantá crece una especie llamada Chimantaea mirabilis parecida a ciertas especies de frailejón andino, formada por miles de individuos. La Bonnetia roraimae, es un arbolito dominante en muchos bosquecillos tepuyanos, con copas muy densas de una coloración rojiza y flores rosadas. Estos llegan a medir entre 3 - 8 m. de alto.



Fauna

Los tepuyes tienen una diversidad biológica muy especial. La fauna al igual que la vegetación constituye un importante recurso muy sensible, además de tener un alto grado de endemismo. Las aves son escasas en las cumbres de los tepuyes, pero muchas son endémicas como la Candelita de Cardona Myioborus cardonai, Diglossa mayor Diglossa major major, Atlapestes montañero Atlapetes personatus duidae.



Más Información

Inparques.gob.ve



[ ] ( 171 visualizaciones )
[ 0 trackbacks ]
enlace permanente
( 3 / 23 )

--------------------------------------------------------------------------------

Tepuy Cerro Autana

lunes, junio 4, 2012, 02:57 PM - - Cerro Autana



Ubicación

En el extremo noreste de la Región de Guayanas, en el estado Amazonas, Venezuela.



Superficie

Tiene unas 30 hectáreas de extensión.





El tepuy Cerro Autana fue declarado monumento natural en 1978. Es uno de los tepuies del sur de Venezuela y de aproximadamente 4.000 pies de altura. Dentro de la montaña, hay una cueva formada enteramente de cuarzo, que mide 1300 pies de longitud y 130 pies de altura.



El Cerro Autana constituye un afloramiento de arenisca cuarzosa que pertenece a la formación Roraima del Precámbrico Inferior; los recursos hídricos están conformados por el Río Cuao y el Autana, ambos afluentes del Orinoco. La escarpada protuberancia está atravesada de lado a lado por una cueva espectacular que la hace parecer el ojo de una aguja.



El desarrollo de las galerías de la cueva alcanza 395 m. con altura de 40 m., formando un gran salón con techo semejante a una cúpula o domo. Las bocas de entrada se abren en un acantilado de 800 m. de desnivel y a 150 m. por debajo de la cima del cerro. La roca madre cuarcítica pertenece a la formación Roraima, del Precámbico Medio, por lo que actualmente es la cueva más antigua conocida del mundo. En ella se encontró un mineral nuevo para la ciencia: Sveita.



El Monumento conforma una unidad de protección que incluye además del cerro parte del Río Autana y el Lago Leopoldo. El Cerro Autana se eleva como una gigante torre sobre la selva del amazonas, semejante a una inmensa catedral de piedra surgiendo de la espesa llanura y coronada con una aureola verde que se funde con el cielo entre nubes generosas.



¿Cómo llegar al Cerro Autana?

Por vía fluvial, siguiendo las aguas de los ríos Orinoco, Sipapo y Autana., debiendo sortear numerosos obstáculos entre los que destaca el Raudal Pereza desde donde se obtiene una maravillosa imagen del Tepuy. Por vía aérea, se encuentra a unos 30 minutos de Puerto Ayacucho y es posible realizar sobrevuelos en los días claros.


Santa Elena de Uairén

Santa Elena de Uairén


viernes, agosto 17, 2012, 11:36 AM - Estado Bolívar












Es una ciudad fronteriza ubicada al sureste de Venezuela, en el estado Bolívar, y esta ciudad también es capital del municipio Gran Sabana.



Generalidades

Santa Elena de Uairén es una población de Venezuela localizada en el sureste del estado Bolívar a unos 20 km de la frontera con Brasil y es capital del municipio Gran Sabana. Está emplazada aproximadamente a 900 msnm, en una sabana rodeada por mesetas, conocidas como Tepuyes, y tiene una temperatura media de 21,8 °C. Cuenta con una población aproximada de 29.795 habitantes (2006).



Fue fundada el 13 de noviembre de 1923 por Lucas Fernández Peña, atraído por el auge diamantífero de la región y su fundación hizo retroceder a los ingleses interesados en colonizar la zona. El nombre de la ciudad se origina en el de su primera hija "Elena", y en "Uairén" que es el nombre del río que cruza la ciudad.



Posee un aeropuerto, un puesto militar y es puerto libre desde 1999,4 organizado y fundado por el hijo del fundador, profesor Héctor Fernández Espinoza. Su economía se fundamenta en el comercio y en la explotación minera. Recientemente el sector turístico ha tenido un desarrollo importante debido a su cercanía con los principales monumentos naturales de la Gran Sabana y a su ubicación cerca de la frontera.



La Catedral de Santa Elena es uno de los atractivos principales de la ciudad, fue construida a mediados del siglo XX con las piedras que tanto abundan en los alrededores de la población. La misión de Santa Elena es el centro de actividad misionera de los padres capuchinos de la orden Franciscana en la localidad.



Historia

Lucas Fernández Peña, farmacéutico valenciano convertido en hacendado, fundó la ciudad de Santa Elena de Uairén honrando a su hija y al río que atraviesa lo que actualmente es la ciudad. En 1923, en plena dictadura gomecista, y durante la real amenaza de anexión por parte de los Ingleses en la Guayana Británica (hoy República de Guyana). De esta manera Peña salvaguardó una gran parte del territorio venezolano, 8 años más tarde llegaron los primeros misioneros capuchinos, y en 1945 el aún caserío fue elevado a la categoría de Municipio.



Geografía

Situada a 4º, 32' de latitud norte y a 61º, 06' longitud oeste. Apenas unos diecisiete kilómetros separan la ciudad de la población de Pacaraima denominada comúnmente como La Línea o BV-8 ubicada justo al lado de la línea fronteriza venezolano-brasileña. Al cruzar la frontera en el desarrollo comercial que se establece, los venezolanos pueden hacer sus pagos en la referida ciudad utilizando bolívares. En esa población se recibe la señal de las operadoras telefónicas tanto celulares como fijas.



Demografía

En la actualidad, la ciudad cuenta con una población aproximada de 16.000 habitantes. Siendo ésta de una rica carga pluricultural compuesta por venezolanos, brasileños, alemanes, guyaneses, colombianos, etc. Además del toque de la ancestral y mística cultura indígena (Etnia Pemón) habitante de la zona desde antes de la fundación de la ciudad.



La ciudad ha presentado un acelerado crecimiento demográfico durante la última década y se estima que para el 2016 la población de la localidad será alrededor de 55.000 habitantes.

[editar]Hospedaje y Servicios



La ciudad se encuentra repleta de varias posadas con ofertas de hospedaje desde lo más básico hasta locales con ciertos refinamientos y lujos. Varios hoteles que se dedican al turismo de recursos limitados se encuentran esparcidos por el centro de la ciudad. El Hotel Gran Sabana es la única opción de lujo. Ubicado en un enorme terreno, en la vía a la frontera con Brasil, ofrece habitaciones con aire acondicionado, restaurante, piscina, baño privado con agua caliente, televisión satelital y acceso a Internet.



En el centro de la ciudad se pueden encontrar numerosos comercios donde adquirir insumos para acampar en el parque nacional, desde alimentos enlatados o frescos, hasta repuestos para equipos habituales de acampaje. Recargas de cocinas portátiles a gas, baterías, etc., son fáciles de conseguir.



La ciudad tiene dos estaciones de gasolina. A la entrada del pueblo, por el lado de la Gran Sabana, está la estación de servicio PDV que ofrece gasolina, algunos repuestos, aceites y fluidos automotores y un expendio básico de alimentos. Dado el bajo precio de la gasolina en Venezuela, y para evitar la posibilidad de contrabando hacia Brasil, existe otra estación de servicio pero a precios más ajustados al mercado internacional. Los vehículos con placas (licencias) de Brasil u otros países, no pueden repostar gasolina si no en la estación que ofrece los precios internacionales.



Transporte

Se puede llegar a Santa Elena a través de la carretera troncal desde El Dorado, que abarca aproximadamente 350 km. La distancia total desde Caracas es de unos 1.380 km. Después de Pacaraima, la siguiente población de importancia en en Brasil, sobre la carretera que llega hasta el Río Amazonas y a Manaus, es Boa Vista, a unos 250 kilómetros de la frontera.



En las afueras de Santa Elena existe un terminal de autobuses bastante completo, en sus servicios y en sus instalaciones. Hasta 2002, algunas de las líneas más importantes de autobuses mantenían sus propios terminales privados cerca del centro de la ciudad.

También se encuentra el Aeropuerto de Santa Elena de Uairén que ofrece vuelos hacia las ciudades de Puerto Ordaz y Porlamar a través de la líneas aéreas Aereotuy, Rutaca y Serami.



Más Información

es.wikipedia.org





[ ] ( 288 visualizaciones )
enlace permanente
( 3.1 / 60 )

--------------------------------------------------------------------------------



Upata

lunes, marzo 22, 2010, 07:24 PM - Estado Bolívar



Ubicación

Estado Bolívar, Venezuela.



Reseña

Upata es una ciudad venezolana ubicada en el interior del macizo de Guayana. Es la capital y población más importante del municipio Piar, en el Estado Bolívar. Se encuentra situada entre las cuencas de los ríos Orinoco y Cuyuní.El nombre de Upata es un vocablo indígena, probablemente de la etnia Kamaracoto, que significa en castellano "Rosa de la Montaña" o "Rosa del Bosque". Es la tercera ciudad de la región Guayana, después de Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar.



Fundación

Se sabe que el primer intento de fundación de Upata se hizo hacia 1739, con el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria, como lugar para el cultivo de la tierra por parte de labriegos isleños (canarios). Sin embargo, fue el 7 de julio de 1762, cuando Fray Antonio de Cervera fundó la ciudad con el nombre de Villa del Yocoima de San Antonio de Padua, en honor al santo Italiano de Padova, cuando los misioneros capuchinos ingresaron la fé catolica a la región.



Geografía Humana

Upata es una de las ciudades venezolanas que cuenta con una gran población de europeos, muchos de ellos desde Italia, Francia, Portugal y España. Hacia los años 1945 y 1970 unos 1.750 Italianos, 650 Potugueses, corsos y españoles gallegos, asturianos y canarios. La población de Upata comprende un 75 por ciento de mestizos, 10 por ciento blancos, 5 por cientos indígenas y 5 por cientos negros. En épocas recientes se han incorporado pequeños grupos de emigrantes asiáticos, de la China, filipinos, dedicados al comercio. También se han incorporado a la población habitantes procedentes de Colombia, Chile, Ecuador, Peruanos, Bolivianos, guyaneses y grupos indígenas waraunos, cariñas y panares.



Información Relacionada

www.guayana.venezuela.net.ve



Más Información

es.wikipedia.org

www.upata.com.ve







Foto: Efrén Caldera





[ ] ( 695 visualizaciones )
enlace permanente
( 3 / 446 )

--------------------------------------------------------------------------------



Santa Elena de Uairén

miércoles, diciembre 10, 2008, 11:05 AM - Estado Bolívar



Ubicación

Santa Elena de Uairén, es una ciudad fronteriza ubicada al sureste de Venezuela, en el estado Bolívar, y esta ciudad también es capital del municipio Gran Sabana.



Reseña

Santa Elena de Uairén es una población de Venezuela localizada en el sureste del estado Bolívar a unos 15 km de la frontera con Brasil y es capital del municipio Gran Sabana. Está emplazada aproximadamente a 900 msnm, en una sabana rodeada por mesetas, conocidas como Tepuyes, y tiene una temperatura media de 21,8 °C. Cuenta con una población aproximada de 29.795 habitantes (2006).



Fue fundada el 16 de septiembre de 1923 por Lucas Fernández Peña, atraído por el auge diamantífero de la región y su fundación hizo retroceder a los ingleses interesados en colonizar la zona. El nombre de la ciudad se origina en el de su primera hija "Elena", y en "Uairén" que es el nombre del rio que cruza la ciudad.



Posee un aeropuerto, un puesto militar y es puerto libre desde el año 1999. Su economía se fundamenta en el comercio y en la explotación minera. Recientemente el sector turístico ha tenido un desarrollo importante debido a su cercanía con los principales monumentos naturales de la Gran Sabana.



La Catedral de Santa Elena es uno de los atractivos principales de la ciudad, fue construida a mediados del siglo XX con las piedras que tanto abundan en los alrededores de la población. La misión de Santa Elena es el centro de actividad misionera de los padres capuchinos de la orden Franciscana en la localidad.



Historia

Lucas Fernández Peña, farmacéutico valenciano convertido en hacendado, fundó la ciudad de Santa Elena de Uairén honrando a su hija y al río que atraviesa lo que actualmente es la ciudad. El año, 1923, en plena dictadura gomecista, y durante la real amenaza de anexión por parte de los Ingleses en la Guayana Británica (Hoy República de Guyana). 8 años más tarde llegaron los primeros misioneros capuchinos y en 1945, el aún caserío fue elevado a la categoría de Municipio.



Geografía

Situada a 4º, 32' de latitud norte y a 61º, 06' longitud oeste. Apenas unos diecisiete kilómetros separan la ciudad de la población de Pacaraima denominada comúnmente como La Línea o BV-8 ubicada justo al lado de la línea fronteriza venezolano-brasileña. Al cruzar la frontera en el desarrollo comercial que se establece, los venezolanos pueden hacer sus pagos en la referida ciudad utilizando bolívares. En esa población se recibe la señal de las operadoras telefónicas tanto celulares como fijas.



Blog Relacionado

www.guayana.venezuela.net.ve



Más Información

es.wikipedia.org

www.lagransabana.com







Foto: http://supervivenciagransabana.googlepa ... nadeuairen





[ ] ( 518 visualizaciones )
enlace permanente
( 3.1 / 351 )

--------------------------------------------------------------------------------



Caura

lunes, septiembre 10, 2007, 11:46 AM - Estado Bolívar

Ubicación

Al oeste del estado Bolívar, Venezuela.



Capital

Maripa capital del Municipio Sucre.







Foto: www.turismobolivar.gob.ve





Reseña

Su nombre es indígena y significa Murciélago. Está ubicada a la margen derecha y a 46 kilómetros de la desembocadura del Caura, un río lleno de magia, esplendoroso y de gran potencial. Los misioneros llegaron en el siglo XIX, posteriormente se instalaron los criollos y extranjeros al conocerse los grandes potenciales naturales para la explotación de la sarrapia, el caucho, el balatá y la madera, recursos que tenían una alta demanda a nivel internacional.



Tres serpentinas de agua, el Caura, el Orinoco y el Aro surcan el municipio Sucre, que lo convierten en un potencial agropecuario de gran importancia, convertido hoy en el principal productor de ñame del país, además maíz, otros cereales, piña y cambures, sin faltar la sarrapia, que todavía tiene una alta demanda a nivel nacional e internacional. Moitaco, Managua, el Almacén y Aripao son poblaciones que también tienen gran potencial económico y turístico.



Ruta Yekuana

En su territorio se encuentra el Parque Nacional Sari-Sariñama, al igual que el Salto Las Pavas, los raudales Yuruani y Cadavi, así como los Raudales de Moitaco o de Camurica; la Isla Yokore; el Playón y el Salto El Para y los Campamentos Turísticos. Turismo Ecológico, Agropecuario, Deportivo y de Aventura lo esperan al visitar el municipio Sucre.



Superficie

46.163,00 Km 2 equivalente a 4.616.300,00 ha



Población

16.587 habitantes (Año 2005)



Parroquias

Aripao, Las Majadas, Guarataro y Moitaco



Más Información

Campamento Caurama

Secretaria de Turismo y Ambiente del Estado Bolívar

Caura



Vista del Río Caura





Ver mapa más grande







[ ] ( 373 visualizaciones )
enlace permanente
( 3 / 446 )

--------------------------------------------------------------------------------



Puente Orinoquia

domingo, enero 7, 2007, 10:32 AM - Estado Bolívar

Ubicación

Ciudad Guayana, estado Bolívar, Venezuela.



II puente sobre el río Orinoco

El puente mixto tiene una extensión de 3 mil 156 metros. Ambos dignatarios recibirán réplica de la obra. Esta importante infraestructura unirá a los pueblos desde el Sur hasta el Mar Caribe, impulsando la integración latinoamericana



La nación venezolana, y especialmente Ciudad Guayana, estado Bolívar, se encuentra de júbilo por la inauguración del sistema vial puente mixto sobre el río Orinoco, bautizado con el nombre “Orinoquia”, y por el recibimiento del presidente reelecto Luiz Inácio Lula da Silva, quien acompañará al mandatario nacional, Hugo Chávez Frías, en la apertura de esta imponente y majestuosa obra.



Esta importante vía de comunicación de 3 mil 156 metros, está compuesta en su parte central por un puente de tipo atirantado de mil 200 metros, cuatro torres principales, dos estribos y 39 pilas.



Posee cuatro canales de circulación de vehículos, y un sistema ferrocarrilero dispuesto en el centro del puente, una altura libre sobre el nivel de aguas máximas de 40 metros y un ancho total del tablero de 24.70 metros.



El nuevo sistema vial que beneficiará directamente a una población de 6 millones de habitantes, está ubicado entre los límites fronterizos de los estados Anzoátegui y Bolívar, y permitirá unificar las dos regiones con el estado Monagas porque ofrece tres enlaces al sistema vial.



Desde la autopista Ciudad Bolívar-Ciudad Guayana, la conexión hasta el II puente será de 6 kilómetros; desde Los Pozos, estado Monagas, será de 35 kilómetros, y entrando por La Viuda, estado Anzoátegui se recorrerán 125 kilómetros.



La construcción de este proyecto estratégico de desarrollo, cuya inversión asciende a más de 800 millones de dólares, más mil 200 millones de dólares destinados para la edificación de las autopistas y de los enlaces, favorecerá el desarrollo de la región sur-oriental del país, impulsando las áreas agrícolas, turísticas, petroleras, forestales e industriales.



Los beneficios que representa para el país no se limitan a esta zona, porque la intención del Ejecutivo nacional es transformar sus áreas aledañas en turbinas de desarrollo endógeno. Progresivamente, unirá a los pueblos desde el Sur hasta el Mar Caribe, impulsando la integración latinoamericana.







[ ] ( 336 visualizaciones )
enlace permanente
( 2.9 / 550 )

--------------------------------------------------------------------------------



Estado Bolívar

martes, julio 18, 2006, 11:05 AM - Estado Bolívar

Aspecto Histórico

Formó parte de la Provincia de Nueva Anda- lucía hasta 1762 cuando se creó la Provincia de Guayana. Desde 1777 formó parte de la Capitanía General de Venezuela. A partir de 1821 formó parte del Departamento del Orinoco de la República de Colombia, constituido por Barinas, Apure y Guayana; cuando Venezuela se separa de la Nueva Granada, Guayana recupera su condición de provincia de Venezuela.



En 1856, de acuerdo con la Ley de División territorial, la provincia de Guayana estaría formada por lo que hoy son los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. En 1864 Guayana pasó a ser uno de los estados independientes de los Estados Unidos de Venezuela. En 1879, fue uno de los siete estados de la Federación, sin el territorio correspondiente a Amazonas que había pasado a ser Territorio Federal Amazonas. En 1881 pasó a llamarse estado Bolívar, dividido en dos secciones: Guayana y Apure. Su territorio se vio disminuido con la creación de los territorios federales Yuruari y El Caura (1881), Armisticio (1883) y Delta (1884). Entre 1890 y 1893 recupera estos territorios. En 1890 forma parte, con el nombre de estado Guayana de los veinte estados de la Federación. EI:\ 1901 adquiere definitivamente el nombre de estado Bolívar.



Existe como estado independiente desde 1901.



Capital: Ciudad Bolívar



Origen

Su capital Ciudad Bolívar fue fundada 1.595 con el nombre de San Tomé de Guayana de Angostura. En honor al libertador, Angostura cambio su nombre a Ciudad Bolívar en 1.846, de la misma manera que el estado a Bolívar. Fue designado con ese nombre el 29 de marzo de 1.901, en honor al máximo héroe de la Independencia de Venezuela y de Hispano-américa, el Libertador Simón Bolívar.



Ubicación

Limita al norte con los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro; al este con la Guayana Esequiba; al oeste con el estado Apure; y al sur con el estado Amazonas y Brasil.



División Política

Está subdividida en 11 municipios: Caroní, Cedeño, El Callao, Gran Sabana, Heres, Piar, Raúl Leoni, Roscio, Sifontes, Sucre y Padre Pedro Chien.









Extensión

238.000 Km2.



% de la Extensión

19.17 % del territorio nacional.



Temperatura

Entre 20 y 28 centígrados.



Arbol emblemático

Serrapia (diphysa punctata)



Población

La población del Estado Bolívar se estima en el año 2000 en 1.306.651 habs., mientras que en 1990 se censaban 900.310 habs. Ha experimentado un rápido crecimiento poblacional, debido a las corrientes inmigratorias internas y externas, atraídas por su despegue minero e industrial, puesto que en 1950 se censaban sólo 127.436 habitantes. En el Censo Indígena de Venezuela en 1992 se reconocían en el Estado un total de 34.977 indígenas, pertenecientes a 18 grupos étnicos, de las etnias Pemón, Kariña, Eñepa, Piaroa, Yekuana, Yanomami, Guajibo, Arawayo y otras. La densidad de población en el Estado Bolívar ha subido de 3,7 hab/km2 en 1990 a 5,4 hab/km2 en el año 2000, siendo una de las menores del promedio nacional, registrándose extensos espacios subpoblados y vacíos de población.



La expansión moderna del Estado Bolívar explica el predominio de la población urbana que subió del 41 % del total de la población estadal en 1950 al 89% en 1990. En el año 2000 se estimaba una población urbana de 1.117.617 habs. en todo el Estado Bolívar, consolidándose como el principal núcleo urbano Ciudad Guayana (683.360 habs.), seguido por la capital estadal de Ciudad Bolívar (285.992 habs.). Otros centros urbanos se distinguen en Upata (52.550 habs.), Caicara del Orinoco (30.306 habs.), Tumeremo (24.188 habs.), Guasipati (19.116 habs.), El Callao (11.744 habs.), Santa Elena de Uairén (9.047 habs.). Se expanden pequeños centros urbanos como El Palmar, El Manteco, Ciudad Piar, Los Pijiguaos, San Francisco de la Paragua, El Dorado.



% de Población

5.0 %de la población total.



Clima

Tienen gran expresión en el Norte del Estado Bolívar los climas de sabana tropical, con una estación seca entre diciembre a marzo, registrándose en algunas localidades precipitaciones medias superiores a los 1.000 mm. anuales, con 1.079 mm. y una temperatura media de 290 en Caicara del Orinoco, con 1.022 mm. y 27,50 en Ciudad Bolívar, con 1.280 mm. y 25,50 en Tumeremo. Se presenta un enclave de clima semiárido en Ciudad Guayana, mientras que en Bajo Caroní prevalece un régimen pluviométrico con dos estaciones bien marcadas. En el Centro y Sur del Estado destacan los climas de selva tropical lluviosa, húmeda todo el año, donde en las subregiones de los altos tepuyes se experimentan promedios anuales de 3.000 a 4.000 mm. Debido a la mayor elevación las temperaturas descienden en las zonas montañosas del sur. Así, en Santa Elena de Uairén, emplazada a 868 m. de altitud, la temperatura media es de 20,20 y la pluviosidad anual de 1.779 mm.



Relieve

Paredes escarpadas y abruptas, elevaciones que superan los 2.800 metros sobre el nivel del mar, es parte del relieve que hoy sobresale en el estado Bolívar.



El relieve del estado es variado, con alturas que oscilan entre los 200 y 500 m.s.n.m., en los márgenes del rió Orinoco, hasta los tepuyes de paredes escarpadas y abruptas, con elevaciones que superan los 2.800 m.s.n.m. En el sureste se encuentra el monte Roraima con 2.810 m.s.n.m., el cual sirve de vértice fronterizo entre Venezuela, Brasil y la zona en reclamación con la República de Guayana.



En la Gran Sabana el relieve está formado por altas mesas aisladas, separadas entre si, por profundos caños destacando la Sierra de Lema y el Auyan Tepuy, donde se encuentra El Salto Ángel; al norte de la entidad se localizan las tierras llanas y al noreste se ubica la sierra de Imataca.







Hidrografía

La hidrografía del estado Bolívar está conformada por siete cuencas principales cuyos ríos, producto de las presipitaciones continuas, representan un enorme caudal y numerosos saltos, destacando; orinoco, cuyuní, caroní, entre otros.



El Sistema hidrográfico se divide en dos vertientes: la integrada por Los ríos que desembocan en el Orinoco en sentido sur-norte y las que llevan sus aguas al rió Cuyuní en sentido oeste-este. Aproximadamente tres cuartas partes del estado están atravesadas por cursos de agua que concentran la mayor reserva hídrica nacional.



Este recurso en el estado es potencialmente ilimitado, la disponibilidad de agua superficial se estima en 590 millones de m3 / año. El enorme caudal de los ríos y numerosos saltos dan origen al gran potencial hidroenergético del estado, calculado en 75% de la riqueza bruta del país. Para 1.990 la producción de energía hidroeléctrica fue de 33.214 millones de k.w, la cual satisface el 84.5% del consumo de energía eléctrica nacional. La misma es generada por las represas Raúl Leoni, Macagua II, con una capacidad de 8.865 millones de kw y 370.000 kw, respectivamente. Está en proyecto: Cachamay, Tocoma II y Curuachi, con las cuales se generará un total 16.247.000 kw; llegándose a la optimización del aprovechamiento hidroeléctrico del estado.



La presencia de una masa boscosa productora y protectora, convierte al estado Bolívar en una zona de gran relevancia para lograr el desarrollo forestal del país. Estas tierras productoras de maderas comprenden las reservas forestales de: Imataca, la Paragua, El Caura y los lotes boscosos amparados por el decreto número 1.343, cuyo objetivo fundamental es el suministro de materia prima para la industria de la madera, a través de planes de manejo bajo el criterio de rendimiento sostenido, sin menoscabo de las demás funciones conservacionistas que cumplen. La masa boscosa productora y protectora cubre una superficie de 7.233.750 ha, de un total de 17.940.146 ha, de bosques naturales que ofrece el estado, lo que significa el 75% de la superficie del mismo.



Ríos Principales

Aro, Caura, Caroní-Paragua, Cuchivero, Cuyuní (cuenca alta y media), Guaniamo, Guaquinima, Orinoco (cuenca media y baja), Parguasa, Raudales Arutani, Suapure, entre otros.



Lagunas:

Los Francos, del Medio.





Bandera













Himno del Estado Bolívar



CORO

Con áureos buriles tus magnas proezas,

la historia en sus fastos por siempre grabo;

tu suelo es emporio de ingentes riquezas,

tu cielo el mas bello que el sol alumbrado.



I

Gentil amazona de faz sonriente,

gallarda te muestras sobre alto peñón;

el lauro circunda tu olímpica frente,

y el viento tremola tu airoso pendón.



II

Al trágico encuentro de hirsutos leones,

tus Águilas fueron en marcha triunfal,

y el sol de San Félix brillo en tus blasones,

y fue desde entonces tu nombre inmortal.



III

Tu encierras, oh patria lo bello y lo grande,

la gloria te ilustra, te ampara el honor;

y el bravo Orinoco tus hechos expande,

contando su eterno poema de amor.



IV

Guayana santuario de música lleno,

que brindas el alma contento y solaz;

permitan las hadas que siempre en tu seno,

sus hojas y mirtos deshoje la paz.





Letra: J. M. Agosto Méndez

Música: Manuel Lara Colmenares







Artesanía

Bejuco Mamure; Bejuco es el nombre que reciben diversas plantas tropicales cuyos tallos flexibles y resistentes se emplean para confeccionar cordeles, cestas y muebles. Mamure es la fibra de origen vegetal de uso común al bejuco y mayormente referida a la cestería, hecha con palma moriche y otras plantas. Igualmente la fabricación de chinchorros y hamacas.



Folklore

Gran parte de la población aborigen de Venezuela sigue practicando sus ritos y costumbres ancestrales, entre las que figuran cantos y danzas. En las numerosas culturas indígenas del estado Bolívar, existen manifestaciones musicales y artesanales. Individualmente o en grupos, los habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y sonajas para sus invocaciones espirituales o para la alegría en momentos de expansión colectiva. Todas ellas se caracterizan por ser una música triste, monódica.



Gastronomía

Las tortas de casabe son preparadas con yuca y pueden comerse sola o acompañada. La gastronomía del estado comprende una gran variedad de platos.



Patrimonios Naturales

- Balneario El Bosque

- Balneario Candelaria

- Balneario Marcela

- Balneario Marhuanta

- Balneario Maria Lionza

- Cerro Bolívar

- Jaspe

- Monumento Natural formaciones de Tepuyes

- Parque Nacional Canaima

- Parque Nacional Jaua-Sarisariñama

- Paso del Danto

- Salto Ángel

- Salto de Aponwao (chinak-meru)

- Salto Haema

- Salto Kama

- Salto Kawí (Kawí-merú)

- Salto Kukenán

- Salto La Llovizna



Patrimonios Edificados

- Ateneo de Ciudad Bolívar

- Ateneo de Caicara del Orinoco

- Ateneo de Ciudad Guayana-Puerto Ordaz

- Carcel Vieja

- Casa de los Gobernadores de la Colonia

- Casa de los Machados

- Casa del Congreso de Angostura

- Casa del Correo del Orinoco

- Casa de la Cultura Carlos Raúl Villanueva, en Ciudad Bolívar

- Casa de la Cultura María Cova Fernández, en Upata.

- Casa de la Cultura Ciudad Guayana, en San Félix

- Casa de la Cultura de Maripa

- Complejo Cultural de Tumeremo

- Club la Cancha

- Fortín del Zamuro

- Museo de Arte Moderno Jesús Soto

- Museo de Ciudad Bolívar

- Museo Geológico y Minero de Guayana

- Museo Talavera

- Quinta San Isidro



Recursos Económicos

Productos Agrícolas: algodón; ñame, maíz y sorgo.

Cría: avícola, bovino y porcino

Pesca: blanco pobre, bagre, rayado, cajaro, coporo, curbinata, dorado, palometa y zapoara, entre otros.

Recursos Forestales: Algarrobo, bucare, caoba, ciruelo, gateado, guamo, sarrapia, entre otros.

Recursos Minerales: Aluminio, diamante, hierro, manganeso, norio.



Actividades económicas

Desde la década de 1960, con la visionaria labor de la institución autónoma estatal Corporación Venezolana de Guayana, CVG, se ha diversificado e incrementado la actividad económica del Estado Bolívar, a través de enormes inversiones públicas en Ciudad Guayana, en la movilización de los recursos hidroeléctricos del Caroní a través de su empresa filial CVG-Electrificación del Caroní con las centrales Macagua I, Raúl Leoni y Macagua II, y la extracción del hierro en numerosos yacimientos con su empresa filial CVG-Ferrominera del Orinoco y ulteriormente de la bauxita en Los Pijiguaos por otra empresa subsidiaria CVG-Bauxiven, que pasó a denominarse CVG-Bauxilum y el oro de El Callao con CVG-Minerven. Simultáneamente se crearon nuevas fuentes de trabajo al fomentarse en Ciudad Guayana la transformación y manufacturación de parte significativa de los recursos regionales. En el sector siderúrgico con el acero de Sidor, Fesilven con su producción de ferrosilicio y silicio metálico; en el sector del aluminio con CVG Interalúmina, y sus empresas mixtas Venalum y Alcasa; lo mismo que la empresa CVG-Carbones del Orinoco que produce ánodos.



En el interior destacan los centros mineros del hierro en la zona de San Isidro, Cerro Bolívar, Los Barrancos y otros, unidos por ferrocarril minero a los puertos de Ciudad Guayana. De importancia es el núcleo minero aurífero de El Callao. A ello hay que agregar asentamientos espontáneos de millares de pequeños mineros del oro y del diamante.



De importancia agropecuaria es la zona de influencia de la ciudad de Upata. En el río Orinoco y en sus afluentes continúan labores de pesquería. La industria forestal mantiene en explotación superficies de magnitud en las reservas forestales. Van tomando creciente importancia las corrientes turísticas, como las que se evidencian en Canaima y la Gran Sabana.



Breve reseña historica del Esequibo Venezolano

Territorio venezolano en el esequibo.


Centenaria Reclamación.



El presente estudio de la Reclamación Territorial Venezolana en el Esequibo, forma parte de un trabajo investigativo detallado y completo ya realizado. No obstante, con el fin de contribuir en el conocimiento de una problemática territorial que nos compete a todos, se concibió y redactó este extracto de manera práctica y sencilla, a los efectos de que todo venezolano con interés, pueda serle de utilidad en el conocimiento de la realidad que, tanto daño por disminución territorial, ha experimentado la Nación venezolana. Es nuestro deber e interés como Organización Política Nacionalista, contribuir al fortalecimiento y apego de nuestro gentilicio, a aquellos valores culturales y territoriales que, acentúen tan maravilloso gentilicio de nación, como es el excelso sentimiento de ser venezolano.







Breve reseña histórica.



El actual territorio de Venezuela, está comprendido dentro de aquel espacio geográfico que correspondió en una oportunidad a la Capitanía General de Venezuela, antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1.810, con las modificaciones resultantes de los Tratados y Laudos arbítrales no viciados de nulidad.

Así define al territorio nacional la Constitución en su Art.-10. Este territorio que ganó la Nación venezolana a un alto costo en vidas humanas y que selló en su soberanía con el Acta de independencia. Formó parte en una etapa histórica, de aquellos territorios tutelados por la Corona Española, que; nunca fueron parte de ningún otro imperio en la ocupación de la América.

Este territorio tutelado por España, descubierto al mundo conocido, por ésta nación en 1.499, se extendía hasta los limites del Río Esequibo, y pasaron mediante la figura de Derecho Internacional del -Iutis Posidetis Iuris- , tal como poseías seguirás poseyendo,.. A formar parte de la territorialidad soberana de la naciente nación venezolana. Para el año 1821, Venezuela ya soberana e independiente, se lanza a la aventura de incorporarse a una nueva Nación denominada Gran Colombia, adhesión ésta que duró hasta el año 1830, y que generó traumas territoriales al ejecutarse su posterior separación. Traumas territoriales que se concretaron en inmensas pérdidas de territorio en la frontera occidental de la nación.

Pero como el presente estudio trata del Esequibo,.. Y no de otra frontera; nos concentraremos en el límite oriental del país. El 30 de marzo de 1845, al firmar España el Tratado de Reconocimiento de la Soberanía sobre el territorio Venezolano, conocido anterior a la Independencia de Venezuela como “Capitanía General de Venezuela”, incluyó en ella a la Provincia de Guayana que limitaba al Este con el río Esequibo. En 1814 Gran Bretaña obtuvo de Holanda, lo que posteriormente se llamó la Guayana Británica, ésta limitaba con Venezuela con la frontera del río Esequibo. Ésta es la frontera reconocida en cantidad de mapas impresos en Londres y en particular en el de la Cruz de Cano que, en 1799 publicó el General Francisco de Miranda, con el propio patrocinio del gobierno Británico. La primera vez que Gran Bretaña puso su vista expansionista en la Guayana Venezolana,.. Fue al publicarse la –Seudo línea Schomburgk de 1840- en el conocido –Sketch Map- del –Parlamentary Papers-. Esta publicación fue diligentemente protestada por Venezuela. Pero no obstante, en consecuente seguimiento con la política territorial expansionista en pleno apogeo del Imperio Británico, se confió una vez más al cartógrafo prusiano al servicio de la Corona Británica, Schomburgk, para que publicara la base de sus exploraciones, la cual hizo en Londres con la denominación de: “Una descripción cartográfica de la Guayana Británica”. Obra ésta, producto de sus exploraciones en la zona desde 1835 a 1839. Esta obra publicada por éste cartógrafo, vendría con el tiempo a configurar una de las usurpaciones territoriales más amargas a la nación venezolana en todos sus tiempos. En la obra de este señor Schomburgk, “se publicó un mapa del territorio que, según su criterio debía reclamar para sí la Gran Bretaña. Incluye en su obra todos los ríos tributarios del Esequibo, y al Monte Roraima.” De esta forma y manera, el Imperio Británico daba inicio a su aspiración de expansión territorial en la Guayana Británica, a costa de la Guayana Venezolana, pasando de hecho a usurpar más de 76.000 millas cuadradas, anexándoselas de hecho, e incremento éste su territorio, a costa de la usurpación y arrebato del territorio venezolano. Territorio ganado por los venezolanos al Imperio Español en América. Para ocupar ese extenso territorio de la Guayana Británica con la inclusión de los usurpados a Venezuela,.. Citaba Schomburgk en su publicación: donde aconsejaba a la Corona Británica,.. a estimular la libre e ilimitada emigración de: hindúes, Africanos, colíes, y de cualquier otro grupo inmigratorio que pudiese asentarse en la región, como los ciudadanos de tez negra de la comunidad de Junestown, quienes fueron por muchos años incentivados a emigrar, de los Estados Unidos de América a la Guayana, para así implementar un proceso de usurpación, sustentado en la trasplantación de nuevos inmigrantes que desconocieran la cultura e idioma de la Nación usurpada, en este caso la venezolana. Motivado a la publicación de esa usurpadora obra del Señor Schomburgk, que estimulaba al Imperio Británico a la invasión de un territorio sabido como ajeno, fue una vez más –Protestada por Venezuela-, asunto que conllevo que, la cancillería Inglesa mediante la vocería de un funcionario de alto rango de nombre Lord Aberdeen, propusiera una nueva línea divisoria apartándose evidentemente de la línea propuesta por Schomburgk. No obstante a ésta última propuesta, la perversa política expansionista Británica de ocupar cuanto territorio le viniese en ganas alrededor del mundo, fue sistemáticamente corriendo su frontera Occidental de la Guayana Británica, de la manera siguiente: la linea Schomburgk original de 1840, penetra en 4.920 Km2 al territorio venezolano corriendo la frontera a partir del río Esequibo. La línea Aberdeen de 1844 secunda la penetración del territorio venezolano establecida por Schomburgk, penetrando el territorio a la altura del Río Guainí arrebatandole a Venezuela 141.930 Km2. La línea Granville dispuso en 1881 desplazar más hacia el occidente la línea fronteriza, usurpandole a Venezuela 167.830 Km2, llegando así, al Río Barima. La Línea Rosebery de 1.886 desplaza la linea divisoria y la proyecta a la propia desmbocadura del Río Orinoco. Así sucesivamente fueron ocupando la Guayana Venezolana. Haciendo alarde de la expansión Imperialista Británica, publicada en el “Statesman´ Year Boock”, que; hacía público el haber incrementado la superficie de la Guayana Británica, donde en 1.885, coincidiendo con el “Diccionario Geográfico Universal de París de 1828”, donde había publicado tener una superficie de 76.000 millas cuadradas; para 1887 publicaba tener para la Guayana Británica la extensión de 109.000 millas cuadradas. De ésta forma y manera, la corona Británica le usurpaba sistemáticamente a la naciente Nación Venezolana, un inmenso territorio ubicado en la margen occidental del Río Esequibo, llegando hasta la desembocadura del Río Orinoco, pretendiendo controlar su Delta hacía el Océano Atlántico.

En su edición del mes de febrero de 1.896 la prestigiosa revista internacional “National Geographic”, publicó un artículo del señor William E. Curtís, ex director de la Oficina para Latinoamérica de EEUU, donde se escribió un artículo sobre Venezuela,.. Pueblo y Frontera. Ahí refiere el artículo (cito): “que debido a las minas ubicadas en territorio venezolano, Inglaterra en su política expansionista pretendía amenazar a Venezuela, colocando dos navíos de guerra en las bocas del Orinoco, valiéndose de cualquier excusa, para así tomar posesión de ese prometedor territorio minero”.

Esta sucesiva expansión a costa del territorio venezolano, llevó a Venezuela a la ruptura de relaciones con Gran Bretaña en 1.886... la protesta venezolana no podía ir más lejos, dada la actitud prepotente de la Gran Bretaña que, buscaba una ocasión para enfrentar bélicamente a Venezuela, y así por la vía de la victoria en armas, dominar el territorio ya usurpado, controlando las salida del Orinoco al Océano Atlántico. De esta forma, se configuró la desposesión para la nación Venezolana, de un territorio ganado en su gesta independentista al Imperio Español, arrebatado ahora por el Imperio de la Gran Bretaña.



De la respuesta y comportamiento de la Comunidad Internacional, ante tal usurpación del territorio Venezolano.

Dentro de esta problemática de usurpación sufrida por la Nación venezolana, a manos del Imperio Británico... Hay que ser justo, y aprender a valorar las actitudes demostradas por gobiernos y naciones extranjeras que, no dudaron en cerrar filas a favor de la causa venezolana. Dentro de este marco, hay que analizar la conducta de los Estados Unidos de América, en ese conflicto. Para finales del siglo XIX, los Estados Unidos de América era presidida por el ciudadano Presidente Stephen Grover Cleveland, este ciudadano estadounidense que dirigió los destinos de esa gran nación en dos oportunidades, pronunció un discurso al Congreso de su país, donde se pronunció entre la controversia limítrofe de Venezuela con la Gran Bretaña. Expuso las razones por la que, tal controversia debía someterse al -arbitraje-, señaló el presidente Cleveland,.. “que Estados Unidos no puede aceptar que Inglaterra actúe como un Estado Suramericano en este continente, y permitir que tal suerte de controversia, tenga el trato como si fuese entre Brasil y Venezuela, ó entre Venezuela y Colombia, que son Estados limítrofes”. E instó enérgicamente a la Gran Bretaña, a parar la incursión de la nación Europea, al territorio de una nación Americana. Esta intervención del Presidente Cleveland a favor de Venezuela, generó enfrentamientos diplomáticos con la Gran Bretaña, donde el Presidente Cleveland, les da en fecha 17 de diciembre de 1895, un –ultimátum- a los ingleses de someter la controversia al –arbitraje-. En las ediciones de julio y agosto de 1897 de la conocida revista –National Geographic-,.. Recogió el incidente diplomático y territorial, mediante un trabajo de investigación titulado –La Comisión de Limites de Venezuela y sus trabajos- hace una excelente publicación de los mapas reconocidos a Venezuela donde se incluye la frontera hasta el río Esequibo, y publica el trabajo realizado por la –Comisión del Congreso de los Estados Unidos de América-, que ratificaban la posición Venezolana, de que sus fronteras con la colonia Británica llegaban hasta el río Esequibo. Determinó además esta –Comisión del Congreso de Estados Unidos de América- hasta donde llegaban los límites del territorio adquirido por la Gran Bretaña, a Holanda, y cuál era la magnitud del territorio usurpado a Venezuela. A pesar de los llamados internacionales a la Gran Bretaña para que aceptara someter la controversia al –arbitraje-, y de la consecuente negativa de ésta. Fue la definitiva intervención de los Estados Unidos, que obligó a ese Imperio Británico a someterse al –arbitraje-. Winston Churchill en su libro “Historia de los Pueblos de Habla Inglesa”, le dedicó unas líneas a la disputa fronteriza de Venezuela con la Gran Bretaña, justificando la aprobación de Gran Bretaña a ir a un –arbitraje-, ya que su país no podía estar en la mala con los Estados Unidos de América, y a la vez enfrentar a los alemanes, y a los boers en Suráfrica.







Del nefasto e injusto Laudo arbitral de París del 3 de octubre de 1899.

El 2 de febrero de 1897, Venezuela y el Imperio de la Gran Bretaña, firman el –Tratado de Arbitraje en Washington- Este Tribunal de arbitraje investigará y determinará la extensión de los territorios que fueron en una oportunidad de las Provincias Unidas de los Países Bajos (Holanda), ahora reclamados por la Gran Bretaña, y los territorios que estuvieron bajo la tutela de España, ahora reclamados por Venezuela. La representación de Venezuela demostró fehacientemente la titularidad de todos los territorios ubicados en la margen occidental del río Esequibo. Contrariamente Inglaterra, no pudo probar haber adquirido un solo metro de tierra en la margen occidental del mencionado río limítrofe del Esequibo. Inglaterra presentó una serie de mapas forjados que, no aguantaban el cotejo con los mapas e instrumentos históricos presentados por Venezuela. El 3 de octubre de 1899, se reúne el nefasto Tribunal de París para decidir,.. y “decide”, contrariando el Artículo 3° del –Tratado de Arbitraje del 2 de febrero de 1897 firmado en Washington-,que, no era mas que determinar que: territorios eran de Holanda, reclamados por Gran Bretaña,.. y cuales fueron de España, reclamados por Venezuela... “Falló”, sin aplicar ninguna de las tres reglas del compromiso arbitral,.. y “determinó que la línea de demarcación entre Venezuela y la Gran Bretaña seguía una línea equivalente a los actuales límites del territorio en reclamación.” De esta forma y manera, el –Laudo Arbitral de París del 3 de octubre de 1899”, le cercenó a la geografía nacional de Venezuela 159.500 Km2, ubicados todos en la margen occidental del río Esequibo.



Del Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Después del despojo a que fue sometida Venezuela por el -Laudo de París de 1899-, y con la llegada de otros tiempos políticos, es que los Imperios colonialistas como el de Gran Bretaña empiezan a perder espacios territoriales en el mundo. Su colonia de la Guayana Británica, empieza a requerir su independencia de la corona Británica. Este movimiento independentista de la Guayana Británica, es aprovechado muy eficazmente por la diplomacia de Venezuela, que presidió el ciudadano Raúl Leoni presidente de Venezuela... Siendo el caso que Venezuela ha sostenido en el tiempo su reclamación sobre todos los territorios ubicados en la margen occidental del rió Esequibo, señalando de –nulo- el referido –Laudo de Paris de 1899-. Venezuela entra en conversación y negociaciones una vez más con el Imperio de la Gran Bretaña, pero ésta vez, la Gran Bretaña busca de Venezuela el reconocimiento internacional a la naciente Nación próxima a independizarse. Venezuela condiciona tal reconocimiento, el cual es plasmado en un -Acuerdo, firmado en Ginebra el 17 de febrero de 1966-, que; es el instrumento jurídico en que se circunscribe legalmente en la actualidad la disputa territorial ahora sostenida entre Venezuela y la República Cooperativa de Guyana, antigua Guayana Británica. Este instrumento jurídico es un éxito de la diplomacia Venezolana, ya que después de haber sido desfavorecida en un Laudo Arbitral,.. acuerda con la parte favorecida que, es la Gran Bretaña, y logra que ésta última –acepte y acuerde- que aun existe una controversia limítrofe territorial, éxito diplomático éste, que no han sabido aprovechar los sucesivos gobiernos en Venezuela,.. Pero que aún está vigente, y mantiene viva la controversia.



El artículo I del Acuerdo de Ginebra, cita: Se establece una Comisión Mixta con el encargo de buscar satisfacciones para el arreglo práctico de la controversia entre Venezuela y el Reino Unido surgida como consecuencia de la contención venezolana de que el Laudo Arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y Guayana Británica es nulo e írrito.



El artículo IV del Acuerdo de Ginebra, cita: (1) Si dentro de un plazo de cuatro años contados a partir de la fecha de este Acuerdo, la Comisión Mixta no hubiere llegado a un acuerdo completo para la solución de la controversia, referirá al Gobierno de Venezuela y al Gobierno de Guyana en su informe final cualesquiera cuestiones pendientes. Dichos gobiernos escogerán sin demora uno de los medios de solución pacífica previstos en el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas.

(2) Si dentro de los tres meses siguientes a la recepción del Informe final, el Gobierno de Venezuela y el Gobierno de Guyana no hubieren llegado a un acuerdo con respecto a la elección de uno de los medios de solución previstos en el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas, referirán la decisión sobre los medios de solución a un órgano internacional apropiado que ambos gobiernos acuerden, o de no llegar a un acuerdo sobre este punto, al secretario general de las Naciones Unidas. Si los medios así escogidos no conducen a una solución de la controversia, dicho órgano, o como puede ser el caso, el secretario general de las Naciones Unidas, escogerán otro de los medios estipulados en el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas, y así sucesivamente, hasta que la controversia haya sido resuelta, o hasta que todos los medios de solución pacífica contemplados de dicho artículo hayan sido agotados.



El status –quo,.. o situación jurídica actual de la Reclamación, está establecida en el -Acta de Ginebra firmado el 17 de febrero de 1966-, donde ambas naciones en litigio, como son Venezuela y la República Cooperativa de Guyana, están obligadas a llegar a un: -acuerdo práctico y satisfactorio a las partes- (Art.-4 del Acuerdo de Ginebra), y para eso han de utilizar cualquiera de los medios pacíficos establecidos en Art.- 33 de la Carta de las Organización de las Naciones Unidas. (Art.4 del Acuerdo de Ginebra). Para esto es necesario que, Venezuela siente a la mesa en el marco del Acuerdo de Ginebra a la República Cooperativa de Guyana... Y esto se hace procediendo Venezuela a prestar asistencia afectiva y efectiva a todos los venezolanos que vivan y hayan nacido en la zona en Reclamación, ubicada en la margen occidental del río Esequibo. Entiéndase, una masiva y organizada ocupación de médicos venezolanos, y de asistencia social, que atiendan a esa población olvidada del Esequibo venezolano, todo en el marco del Acuerdo de Ginebra de 1966, acordada previamente con la Organización de las Naciones Unidas. Actualmente debido a la ausencia de presencia venezolana en ese vasto territorio, los recursos de esa importante zona en Reclamación,.. Son diezmados,... los ríos tributarios y principales del Esequibo, son contaminados con mercurio y metales pesados. Nuestros barcos de pesca son retenidos ilegalmente, confiscadas sus cargas,.. Apresados sus tripulaciones, condenando a la quiebra a los armadores venezolanos, con cuantiosas multas en divisas,.. Todo con procesos ilegales, inhumanos y coercitivos. Estos abusos en la actualidad, podríamos evitarlos, si el gobierno venezolano, pusiera en ejecución: el –Decreto del 09 de julio de 1968, del extinto presidente Raúl Leoni, que declaró mar territorial de Venezuela, la faja de mar que se extiende desde Punta Playa hasta la desembocadura del Esequibo. Decreto éste no derogado, pero que lamentablemente, todos éstos, débiles, flojos y sucesivos gobiernos no han querido aplicar.



El Esequibo está lejos de estar perdido, y aquellos que sostengan lo contrario, no hacen más que evidenciar una posición entreguista que, tanto ha contribuido a través del tiempos en las inmensas pérdidas territoriales que ha sufrido nuestra Nación venezolana.






Escrito por:
HOMER RODRÍGUEZ



11 de Mayo de 2.008

























¿Porqué no debemos botar basura en las calles y en el medio ambiente natural?

Bueno aquí en Venezuela en primer lugar tenemos un país rico en vegetación, es un delito que puede llevar a una multa y aunque digas que NO conozcas la ley se te aplica.




En segundo lugar las personas somos muy sucias y no tendemos a separar los residuos en reciclables y no reciclables. Cuando se supone que lo unico que debe de ir a un relleno sanitario son los residuos orgánicos.



Con toda la mezcla de todo tipo de residuos como son los papeles de baño, toallas sanitarias, que son biológico infeciosos agregale alguna botella de cloro o algún químico que puede ser tóxico.



Luego todos los residuos cuando comienzan su ciclo de descomposición sueltan un líquido el cual se conoce como lixiviado que puede contaminar suelos, cuerpos de agua, y representar un riesgo a los humanos y a otros seres vivos.



Otra puede haber fauna nociva animales que pueden causar daños a la salud humana como las ratas!



AHORA TE DAS CUENTA PORQUE ES IMPORTANTE NO TIRAR BASURA EN LA CALLE